Vista de Incidencia de la enfermedad común y del accidente no laboral, y costes económicos generados por la incapacidad temporal. Canarias (2018- 2021)
Procurar asegurar las mejores condiciones de higiene, salud y seguridad en el trabajo.
En las conclusiones de este estudio se formula que la tasa de incidencia de la incapacidad temporal ha sufrido un aumento progresivo entre los años 2018 y 2021, lo que sugiere un empeoramiento de la situación de la Salud Laboral en Canarias, influida por la pandemia de la COVID-19 con el aumento de casos relativos al virus, y la disminución de otros diagnósticos debido a las medidas de confinamiento. La lumbalgia, causada por el estrés, la ansiedad, las posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos o la sobre-carga de esfuerzo, es la patología más frecuente en Canarias como causa de I.T. En el documento se afirma que el grupo ocupacional de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores, es el mas afectado por los procesos de incapacidad temporal, por lo qué si se redujeran horarios o se normalizaran pausas, se podría conseguir un aumento de la productividad. Conociendo la repercusión que los casos han tenido sobre las distintas ocupaciones de los trabajadores según la CNO-11, las empresas podrán valorar propuestas para poner en marcha programas de promoción y prevención de enfermedades en el ámbito laboral, así como sugerir mejoras en la organización de los servicios de salud con el fin de reducir el absentismo por enfermedad. El estudio revela, por otro lado, que el porcentaje de trabajadores que sufren con mayor frecuencia estados de I.T anda liderado por sectores como el de AAPP, seguidos del comercio y hostelería.
Leer artículo